viernes, 26 de mayo de 2017


MANUEL RODRIGUEZ: Espia

Chileno de nacimiento, tuvo un papel importante en el Cruce los Andes.
Nació el 25 de febrero de 1785, estudio en el Colegio San Carlos y a los 24 años se recibió de abogado en la Real Universidad de San Felipe.
Cuando volvió a Chile, se destacó por la rapidez con que captaba los argumentos del contrario y cómo los rebatía. De oratoria rápida y fulminante.
Entre los emigrados chilenos en Mendoza se ditinguia por su carácter entusiasta, que había sobresalido por su espíritu revolucionario durante el periodo de la patria vieja chilena.
San Martin vio en el joven Rodríguez el emisario ideal y lo comisiono para sonsacar informaciones y organizar montoneras para desorientar al ejército de Marco del Pont (realista)
El hábil espia se disfrazaba a veces de croto, a veces de cura, de borracho o de huaso (paisano del centro de chile ), según lo amerite la ocasión.
Lo más importante de su acción, fue minar la moral combativa de los españoles, al hacerles creer que el Ejército de los Andes podía atravesar cualquier día, y por cualquiera de los pasos del norte, centro y sur de Santiago. Es por eso que a Manuel Rodriguez se le dice “el caudillo de la Reconquista” facilitando la victoria de Chacabuco…
Las historias y leyendas que lo evocan son incontables. Poetas y prosistas lo recuerdan con admiración. La muerte de Manuel Rodriguez calo hondo en la historia de Chile.
En la correspondencia entre O Higgins y San Martín, aquel le recomienda que tenga “ojo con ese pícaro “porque es un espía de desconfiar, sin embargo, demostró lo contrario…
Fue juzgado y al ser conducido a Quillota, fue arrestado, después de entrar al Palacio de Gobierno en su caballo y conducido a Valparaíso. Después fue sacado de allí y asesinado en Til Til el 26 de mayo de 1818. Tenía 33 años…
Pablo Neruda le dedicó uno de sus mejores versos: (puede ser un obispo....puede y no puede…puede ser solo el viento….sobre la nieve...) haciendo alusión a su facilidad para transformar su apariencia y  burlar a sus enemigos..
Calles, plazas y paseos llevan su nombre y una cantidad de cantos populares., lo recuerdan.

Aqui les dejo el link del tema "tonada a Manuel Rodriguez" en la version de uno de los mejores grupos vocales de la historia del folclore argentino. https://www.youtube.com/watch?v=Dy2AvrV5U-4

domingo, 21 de mayo de 2017

JABON NEGRO Y BLANCO
En muchos documentos históricos vemos  el insistente pedido de jabon para la tropa, porque para mantener la higiene y evitar enfermedades e incluso desinfectar, se necesita jabón. Hemos mostrado en los carros y carretas que llevan mercaderías: jabón blanco, negro, de olor y jabon de España-este, de mejor calidad. Asi dice la solicitud que le hace:
Montero , desde Concordia a Santiago Artigas solicita…”le envie con el portador 4”@ de arroz Carolina y 4 petacas de jabón de España, en marzo de 1853”-
El jabón negro tenía la particularidad de desinfectar y repeler las pulgas.
Los fenicios limpiaban sus tejidos de lana y algodón con una especie de jabón.
Los egipcios utilizaban una hierba llamada saponaria, originaria de la zona.
En Italia y España, como abundaba el aceite de oliva se utilizó ese producto, especialmente en Savonia. En cambio en Roma, cuentan que , se mezclaba la grasa animal con orina, a tal punto que en las esquinas había recipientes para poder recogerla.
En Alemania utilizaban el aceite de coco. y de palma.

En un libro contable de Concordia, de la firma Barceló y Cia, vemos un listado de fiado a Joaquin Marsa y entre tantos productos llevados, me llama la atención , un dibujo para graficar 3 piezas lienzo tabla fino 32 pulgadas….4 barras grandes  jabón negro…y 4 ponchos ingleses. (para vestir a los gauchos?)

Los antiguos judíos tenían como regla de higiene personal  y especialmente las mujeres  se lavaban en cabello con una mezcla de ceniza y aceite..

En Amércia es producido desde la época de los mayas con grasa de cerdo y cenizas de  leña (lejía)
En Santiago del Estero existen  varias áreas de jume negro, arbusto de donde se obtiene las cenizas para la saponificación de la grasa animal.
La fábrica mas antigua  en Norteamérica data 1806.Colgate empezó a fabricar velas y jabones y en 1898 aparece el jabón Palmolive compuesto a base de aceite de oliva y palma.
Desde  Concordia, el 11 de noviembre de 1848, don Gregorio de la Puente le solicita al gobernador delegado Cipriano Urquiza, 20 petacas de jabón para la tropa.

Las que sabían de jabones y de ropas eran las lavanderas. Orlando Rossi en “Entre Rios vibrante” escribe

Petisa vichoca cabalga la vieja….que lava la ropa de la gente rica,….la alforja es de lienzo barato y muy limpio, va para la casa del señor Artigas…////Al llegar, entrega la ropa planchada…al hijo del viejo que está en sus alcobas;….el dice a la anciana que mande a su chica, que deje en su casa  la yegua vichoca…///La vieja lo mira, mas no le promete….mandar a su chica, porque es su tesoro;….comprende la pobre que el mozo es taimado,….le cobra y se vuelve pensando ¡ está loco!....////Conversa con su hija: me ha dicho el mozuelo.....del ricacho Artigas que te mande sola…., contesta la chica: si será atrevido….mocoso, se piensa que soy una tonta!!!!!!

sábado, 13 de mayo de 2017

PALMETAS Y LONJAS: ¡¡¡para que se porten mejor!!!

El historiador Bernardo Frías nacido en Salta en 1866 cuenta como era la enseñanza en su tiempo, haciendo referencia también, a Entre Ríos.
Para el comienzo de clases, en España y América, y también en Salta,  el
miércoles de ceniza estaba fijado desde hacía un siglo.. Para muchos de sus compañeros, la escuela era, como lo mas aborrecible que tenían en la vida, después de tantos días de carnaval y alegría. Dice:+
+ “la escuela era buena y mala”. Lo malo , la frase hecha realidad “la letra entra con sangre” que era la ley en España y América .En el ejército se estaqueaba, se ponía cepo, se daban azotes y se los pasaba por la baqueta a los pobres soldados ,La escuela de varones era una especie de pequeño cuartel.
Se usaba la palmeta, una tableta redonda, sostenida por un mango de unos 20 centímetros, y algunas venían  en el centro ,con una pequeña punta de París -como lo llaman los carpinteros-para que hiciera escozor.. Con ella se daba en las palmas, tantas veces como gravedad de la falta.
Este castigo era benigno, pero para los varones  se necesitaba algo mas fuerte; una lonja gruesa de anta con un cabo de unos 30 centímetros y con ella , se levantaba a los mas remolones o a los que se dormían en clase.
La palmeta dejaba a los alumnos con las manos estropeadas y cuenta el historiador Bernardo Frías que también  se usaba en Escuela Normal de Paraná, considerada, la mas adelantada y la mas antigua del país .Asegura que no es de apolillada antigüedad este hecho, sino que el vio con sus propios ojos, aplicar  palmetazos , por mano misma de profesores.
A veces, esto servía de estímulo. “porque no siempre las cosas tenidas por malas son del todo malas”- agrega
En el norte también se aplicaba “brazo arriba, punto en boca” que consistía en que el alumno de plantón en la sala de clase, “brazo izquierdo arriba apuntando al techo y mano derecha tapando la boca”, aplicado a los conversadores.

El famoso padre Castañeda empleaba métodos similares en una escuela entrerriana y le mandaba al ministro el informe, pero también hay otro documento en el Archivo General de Entre Rios donde consta que Ricardo Lopez Jordán prohíbe el uso de la palmeta en las escuelas de todo el territorio entrerriano.

martes, 2 de mayo de 2017

Periódicos y otras publicaciones.
Avisos
24 de julio de 1869. El Paraná (sale 3 dias a la semana)
Zapatos de marroquí abotinados y con taco para señora../ zapatos de tafilete liso y sin taco…./botincitos para niños desde 8 meses hasta 2 años…Se venden en el almacén de comestibles y bebidas de don Florenza.


En los periódicos de la Banda Oriental se publicaban los triunfos y las derrotas de los soldados de la patria.: “La Aurora”; “El Pampero”;  “ El Aguacero”; “El Ciudadano”,  “La Ráfaga”. Ellos contribuían a encender el entusiasmo colectivo por la emancipación nacional.
·       …los papeles de la plaza….se van explicando fiero….para el Imperio se entiende, q…..que yo por ellos me muero…./ Cielito, cielo que si….cielito del sol que dora…, cosa linda el hombre libre….oriental, pampero, aurora….///

·       Asi clamaban trovas al estilo de Bartolomé Hidalgo, de Acuña de Figueroa ,de Araúcho.(Lavalleja, Eduardo Salterain y Herrera)