miércoles, 26 de julio de 2017



en este cuadro del pintor Emilio Carafa, podemos ver a "purvis" al lado del caballo del general

PURVIS


SIempre escuché en el campo, que el perro que va abajo del carro, acompañando, se le llama “don”, pero no encontré el origen, tal vez es un término que usan  los españoles, porque esa zona , todos los campesinos son  inmigrantes  vascos,  catalanes y gallegos. También hemos escuchado y leído que en siglos anteriores, existían pícaros que andaban vendiendo el título de “don” a quienes querían ascender socialmente , hasta hay una canción que cuenta como a un conductor de un mateo en el Buenos Aires colonial le vendieron el título y él se hacía llamar Don Roque, don.Volviendo a los perros, algunos aseguran que los perros presieenten la muerte, porque el enfermo huele a cadáver y por eso, aúllan.
.

Coplas y cuentos , nos hablan del  “perro pila” ,perro sin pelo. Cuando llegaron los españoles ya encontraron perros pila, lo que prueba que no fueron introducidos desde Europa. Según Giordano Cavazzuti, es una mutación, una condición embrional de la piel. El perro glabro de piel apizarrada es bastante común en el noroeste argentino donde lo llaman simplemente “pila” y que utilizan en invierno para calentar las camas, porque tienen una temperatura corporal superior en dos o tres grados a la de sus congéneres y no tienen pulgas. En las tolderías del sur había muchos canes y en invierno, dormían todos juntos, lo que sorprendía a los viajeros. Los indios los utilizaban de varias maneras, especialmente en sus excursiones de caza, donde resultaban excelentes ayudantes en la persecución del ñandú y el guanaco. . Se reproducían en libertad y andaban en temibles jaurías., por eso , cuando asaban para la cena, para distraerlos,, hacían, a unos cuantos metros, una falsa hoguera.
.
El poeta Osiris Rodriguez Castillo siempre menciona   algún  perrito.
:.
-Una caña de bambú….un perro lanudo…un tarrito con lombrices…y entre los verdes juncos…, las mojarras…/ Aun veo aquí, la tararira lujosa…como la vaina de un cuchillo de plata…tan parecida a un sueño…de un gurí pescador!


En la historia encontramos perros que se han hecho famosos junto a sus dueños   PURVIS, el perro del general Justo José de Urquiza lo acompañó en las batallas  sin asustarse por los ruidos de las bayonetas y el griterío de los soldados. El pintor Juan Manuel Blanes lo pintó y Caraffa lo reprodujo en el inmenso cuandro “El cruce  del Paraná del Ejército Grande” que se encuentra en el Salón Blanco de la Casa de Gobiernos , de Paraná.
Domingo Faustino Sarmiento, boletinero en la batalla de Caseros, se quejaba  que, cada vez que se arrimaba al general , Purvis, lo garroneaba y le rompía los pantalones,  así se lo cuenta a  su amigo  Onésimo Leguizamón (hermano de Martiniano= en carta que se guarda como documento
Se cuenta que Purvis, tenía la costumbre de robarle la carne a los soldados, y no se podía pedir otra ración. A uno de los más veteranos, lleno de heridas victoriosas, contando una anécdota se descuidó y al verlo al ladrón, en un instante , con su cuchilla, lo abrió  de lado a lado,  desangrándose en pocos minutos… Todos se quedaron callados ¿…quién se animaba a avisarle al general?......Se levantó el sargento y se presentó ante su jefe y contó lo sucedido……Urquiza ordenó 20 azotes ante todos los presentes.

El general lo llamaba PURVIS, recordando a un altanero  comandante de la flora británica en los mares del sur, que decía defender el comercio y la vida de los súbditos  ingleses y mandó  disparar  a las naves argentinas, generando quejas y amenazas de nuestro gobierno por las acciones desmedidas y prepotentes  de Purvis., amenazando con represalias.
Según documentos, en épocas coloniales, los curas se quejaban al cabildo que se hacía imposible dar misa, porque los cerdos seguían a sus dueños y no sólo caminaban por el atrio, sino que celebrar era dificultoso y molesto por los ruidos y  olores .Con los perros pasaba mas o menos lo mismo. Cuando volaba una paloma o un murciélago, los perros enloquecían.
En Gualeguaychú, los perros ladraban toda la noche y mordían a medio mundo, así que , se firmó una ordenanza para que los vecinos trajeran cada quince días, 10 orejas, de esa manera , dejarían en paz a la población. Hubo muchas quejas porque -después de unos días- ya no quedaban perros, y para cumplir tenáin que sacrificar hasta los propio cuzquitos de la casa .

En Paraná, Dionisio Alvarez (Dean Alvarez), solicita por nota al gobernador Echague que limpie la ciudad, porque va por las calles , esquivando perros, pateando bichos muertos y patinando por las cáscaras de frutas y los peor -dice-  las vacas que van a pastar a la plaza, se cruzan a la iglesia donde balan y balan, teniendo que sacarlas los feligreses y muchas veces, el propio cura..
Existe otra queja del Dean, donde los perros le arrrebataron la capa, se la rompieron y lo mordieron… Al poco tiempo, se publica una ordenanza donde se regula los problemas de los billares,  peros, reñideros de gallos y canchas de pelota.
José Gervasio Artigas y los perros, merecen  un capítulo aparte; recordemos su pensamiento, escrito también en una canción:
El día que me quede sin soldados...tendré los arcabuses de la sangre….para pelear con perros cimarrones….por defender el rico patrimonio…que guardan los bravíos orientales!”
 En tiempos en que Bernardino Rivadavia era presidente, se le mandaba a peones y presidiarios a matar los perros que deambulaban en las calles de Buenos Aires.
Simón Bolivar siempre tuvo  perros. Desde chiquito iba a la escuela con su mascota que lo esperaba afuera hasta su salida. En campaña, cuando veía un “ sato”, mestizo, vagabundo  herido, mandaba recogerlo y sanarlo.
Famoso fue su “Nevado” que lo acompañó no sólo en las batallas sino en los desfiles, después de cada triunfo..
Cuando se tuvo que ir a Méjico, llevó dos cachorritos, pero al llegar a destino, se habían muerto..  Tuvo otros, Trabuco”, “Barcino” y hasta un perro inválido que lo llamó “Simoncito”, porque estaba tan estropeado como él.
Pasó el tiempo _ como nueve años-, estando en Bella Vista , Venezuela, ve aparecer a “Nevado” con el indio que lo había cuidado. Todos estaban viejos y heridos, pero juntos.


-Siempre quise tener un perro como la gente…y al fin, el tiempo y la esperanza…me dieron uno,…pero bien “mirao”…es un perro de pocas pulgas: el  MALEVO. (Osiris Rodriguez Castillo)

lunes, 17 de julio de 2017


JIPA JAPA (CONTINUACION)


-      

El sombrero gris oscuro…con un pañuelo en el barbijo …y justo al nudo…/ Quien me
 aguanta en la bailanta…cuando embalao…pego un fuerte sapucay…(El dominguero. De O. Valles)
-      - - -
-      Al sombrero de copa, se le llama también “camarita”. Una copla popular venezolana, dice: Don Ramón tenía una camarita….de esas que se llaman “monte de oca”,….un día se la fue a poner…y se le desprendió la copa…/Las muchachas se reían…de este viejo don Ramón, …porque tenía los zapatos….sin puntera y sin talón.
-      - - - - -
-      Dalmiro Saenz, recuerda una triste anécdota de la Guerra del Paraguay..
-       que le contó Reguello

-      En el Paraguay, poco después que nos separaron, yo estaba con Rivas, cuando acabó la guerra. El dia de la rendición, mi escuadrón estaba formado como a cien metros de lo que quedaba del ejército paraguayo . Ordené desmontar y me acerqué a pie hasta el abanderado enemigo. A medida que me acercaba , no podía creer lo que veía. Estaban en perfecta formación, los fusiles tirados en el piso; ya se habían sacado los correajes con las bayonetas…..Lo que tenía delante de mis ojos era un montón de chicos. Ninguno tenía mas de 14 años . No quedaban mas hombres, era un país de chicos y de viejos. Cuando me acerqué al abanderado, apenas le pude ver los ojos: el quepis era enorme para su cabeza, le tapaba la mitad de la cara. Parecía un soldado de juguete, la chaquetilla le sobraba por todos lados. Cuando le recibí la bandera  pensé….. que el vencido, era yo.!

sábado, 15 de julio de 2017






EL JIPI JAPA



 El sombrero Panamá
El  sombrero  de toquilla, conocido también como Panamá tiene su origen en Ecuador, especialmente en la ciudad de  Cuenca.  Se lo conoce también como “jipijapa”.


Fina estampa, caballero…caballero de fina estampa, un lucero….que sonriera bajo un sombrero….no sonriera…mas hermoso y mas luciera, caballero…. Y en tu andar, andar…reluce la acera al andar, andar. (Fina -estampa. Chabuca Granda)


El sombreo fue un elemento indispensable, especialmente en los hombres. Prácticamente , nadie salía de su casa con la cabeza descubierta, por lo tanto , las tiendas dedicadas a la fabricación y venta de sombreros, eran importantes y también numerosas. Una de ellas , era la antigua y acreditada sombrerería de Gregorio Barrenechea, quien tenía relación con las principales casas importadoras de Buenos Aires. En una publicación, se hace un minuciosa detalle de los tipos de sombreros  que tienen a la venta:
-sombrero confortable TC….copa blanda, ala dura….sombrero blando, bajo, doble extra….sombrero gris, primera clase,…sombrero Montow, café…sombrero Dortaña, ala ancha,…sombrero alto regular, blando….sombrero aterciopelado muy fino,…sombrero copa dura, última moda, extrafino,…sombrero regular extra,…sombrero adherente, muy fino,…sombrero negro para niño,…sombrero Cap Cavour, fino extra,…sombreros de Chile, finos y regulares…gorritas de terciopelo para niños,…sombrero Jerome, noirqualité superior.También se arreglan sombreros a gusto del comprador (“ La Nueva Epoca”,  setiembre de 1875. Paráná).


La florcita amarilla…de tu sombrero….pastora, dámela en coplas…que es tiempo de andar -queriendo( Pastor de nubes, Castilla y Portal)
-      

-      Otro aviso, en el mismo periódico dice;
-      Sombreros de última moda para damas, se han recibido en la Peluquería Argentina, como también , abanicos y medias.
-       
-      ….Y cuando se pone el traje….que le regaló el patrón,…sueña que ya no es esclavo…y le cantan su canción../..Dice que está bien “ de amito”….usa sombrero y bastón…pero todos los negritos….le cantan esta canción. (Manuel Antonio. Nicomedes  Santa Cruz)
-      -
-      Durante los primeros años de vida de la provincia de Entre Ríos, bajo el gobierno de Lucio Mansilla, en el apartado de Contaduría General, correspondiente al año 1820, en el Libro de Toma de Razón delos Ministros Generales, podemos ver importante información:
-      Señor Juan Puyana; dígnase entregar
-       dos varas de paño de la Estrella-  para completar las gorras del Ejército que están faltando (firma Evaristo Carriego)- -
-      Otro;  He recibido de casa de Juan Puyana, un sombrero que por orden del señor Gobernador entregaré al Sargento Mayor Alvarenque.

-      Todos los hombres tienen….en el sombrero….un letrero que dice:…casarme quiero…y en el zapato….un letrero que dice:..ya no me caso…(popular chileno)
-      - - - -
En Concordia, el 3 de setiembre de 1852, Federico Zorraquín solicita permiso para introducir en plaza, del depósito que tenemos en esta Aduana, desembarcado de la goleta Bonacrenie Josefina, procedente de Buenos Aires, los efectos siguientes:
8doc.medias ordinarias…18 medias de color….3 doc. gorros de colores…2 pieza coleta negra…14 sombreros….3 gruesas de alfileres… 5 gruesas de botones punzó….2 docenas  fajas inglesas….2 doc.  sombreros finos….18 armónicas chicas…4 doc. de barbijos…2 doc- de puñitos…1 doc. de suspensores….4 doc.  botones para chaleco….14 doc.  pañuelos de colores…12 doc. pañuelos de mano…(Archivo Gral de Entre Ríos)


-      Un sombrerito de paño….con toda el ala quebrada,….como dando paso al sol….pa que se quede en la cara. (El boyerito Ramón de .Ladriscina y Barboza)
En el diario La Actualidad de 1882 de Paraná, se publicita una nueva sombrerería y camisería de M. Campos en calle Urquiza 156:
Surtido general de sombreros ingleses y franceses, chambergos de novedad de todas clases y colores, camisas, cuellos, puños,  ,pañuelos, bastones y demás accesorios.( La vestimenta en Entre Ríos de Bascourleguy-Capdevila)
En abril de 1852, la Casa Barceló yCia.  dice y lo confirma su libro de contabilidad que  Sebastián Grullaza debe 
5 sobreros”  aplumados,”…3 cortes de vestidos |de lino bordado,…1 queso,…49 varas de blonda negra…1 sombrero de hombre……

Otro;Varias mercaderías llevadas por Catalina.hija del  Cnel. Martinez (1854)….1 doc pañuelos de hilo,…1 sombrerito…3 camisolines finos….1 frasco de agua colonia…8 mts. zaraza francesa fina…/

lunes, 10 de julio de 2017

      
en la foto vemos......banda de ejercito mexicano

LA MUSICA EN LOS EJERCITOS

El impacto del sonido en nuestro cuerpo,   modifica nuestro comportamiento. La gesta libertadora, aportó a la historia musical de Mendoza y el país, porque la música es formadora  de pertenencia cultural y territorial  y vemos que en la conformación de las bandas , San Martín vio necesaria pero difícil la actividad musical  porque debían formar personal competente  y dotarlo del instrumental necesario. , muy escaso en la época y había que adquirirlos en Europa o E.E.U:U:
Los músicos -que no eran músicos- fueron, generalmente veteranos que para seguir enganchados y cobrar sueldo, trataban de “tocar” algún instrumento .
Con la ley de vagos, se obligaba a probar a algunos que “ tenían oído”, pero todo era muy lento…entonces se contrató  a Matías Sarmiento, profesional  formado en academia., que sabía leer música. Algunos aprendieron de tanto escuchar las melodías.

Allá van los bizarros  batallones ….y en Maipú, Chacabuco y en Junín…destrozan las ibéricas legiones…arrollando artilleros y cañones….al toque del tambor de San Martín…/ Cuentan en  lo  mas recio del combate…incendia una granada el polvorín,….firme y de pie su fibra no se abate…y entre montañas de humo el parche bate….imposible el tambor de San Martín…..////////Enfermo yace el invencible atleta….relegado del pueblo en el confín …ya no hay dianas ni toques  de retreta….pasó, pasó la juventud inquieta…..del ardiente tambor de San Martín//////Lleva un traje de raído brin….vive en un rancho y en lugar de botas….miserables rústicas ojotas….sólo lleva el tambor de San Martín!!!!!,,,,,(Bartolomé Mitre)



Cuenta la investigadora  Carmen Gutierrez  Arrojo que San Martín en
 1816, se encargó a Londres clarines, trombones, trompetas y serpentones, pero como no alcanzaba el dinero quedaron en la aduana por bastante tiempo. hasta que con donativos del pueblo, se pudieron retirar. Se recomendaba que en los botines de guerra se tuvieran en cuenta, especialmente , los instrumentos musicales.
Un ricachón mendocino donó a San Martín una banda integrada por 16 negros, que habían estudiado con un porteño. Donó también, instrumental y partituras .
 Las bandas eran necesarias, principalmente para diciplinar la tropa y tenían 3 toques: diana, tropa y retirada.
En Entre Ríos, la primera banda militar la crea , el Supremo Entrerriano Francisco Ramirez en 1820; después pasa a llamarse Banda de  la Policía,- hasta ahora,- siendo el orgullo de Entre Ríos.
-Señores: en mi canción….un paisano del presente..lo muestra a un viejo insurgente….que lo iguala en corazón: …porque las dos raza son…por la gloria de su fin,…dos notas que un paladín…de las patrióticas deas…,…tocó en distintas peleas…pero con el mismo clarín. ( Yamandú Rodriguez)
El general Urquiza fue un impulsor de la enseñanza de la música. Cuando  en 1849 inicia las actividades el Colegio del Uruguay, se asistió  con vestimenta, alojamiento, alimentos, , material de estudio, asistencia médica y música, todo en forma gratuita para los alumnos argentinos y extranjeros . Tuvo banda y orquesta y coro con 120 voces, siendo una de las importantes del país.
Son famosas las tertulias en el palacio San José. Las hijas de Urquiza interpretaban varios instrumentos: piano, arpa y violín ; aprendieron a bailar con profesores contratados por su padre.

Francisco Requena, desde Concordia, el 18 de junio de 1852, informa que ha recibido y para permanecer en servicio , por orden del gobernador J.J. de Urquiza, una banda de clarines compuesta por 21 individuos y otra banda de música de 14 individuos. Las  dos bandas con todos los instrumentos y vestuario correspondiente. A los pocos días, el 30 de julio, otro informe dice: ha sido contratado como maestro de la escuela de música que se está organizando en ésta ciudad a don Cosme Stagesi, con un sueldo de $ 25.

-No hay cantor que no cante….porque lo escuchen , ….pero la copla espera a que desenbuche…., porque la copla es chorro de aquella fuente….donde el canto y el pueblo….forman torrente  ,…que el cantor con sentido mejor se anime….a cantar algún verso…que no lastime.(Alfredo Zitarrosa )