viernes, 13 de julio de 2018

CARTAS CURIOSAS



1848  es el año en que el  Gral. Justo José de Urquiza dicta normas  que tenderán a organizar la provincia de Entre Ríos y contribuir al bienestar y el orden.
Las continuas guerras civiles, habían llevado al desorden social. Los vagos y mal entretenidos serán castigados y reubicados en el campamento Calá, a partir de ese año. Los pendencieros, jugadores, y criminales, serán desertores por ese decreto.
Que lo dispuesto se cumplió a rajatabla lo demuestra la carta que Pedro Maury, le escribe al Gobernador Delegado don Antonio Crespo.

"Desde Paraná, el 29 de enero de 1848, le cuenta que Juan Garramendia, le ha hurtado una vaca al moreno Luis Zurpes, hallándose el vasco ahora, engrillado en el cuartel del Batallón de Cívicos de Paraná.
Se supone que la lechera, era la única fortuna del moreno, lo que no pudimos averiguar es quién se quedó con la vaca."

  Los documentos históricos suelen ser interesantes, no sólo por los acontecimientos relatados, su manera de expresarse sino también suele ser curiosa, como esta correspondencia oficial.

 "Caraballito, 15 de octubre/1863       Señor Jefe Político Juan Gómez
Mi estimado cuñado:
                                 Pongo en su conocimiento que recibí los presos mandados de Curuzú Cuatiá por el Juez de Paz de ese Departamento don Robustiano Lagraña, los tres engrillados, los mismos que se los remitió con el alférez Manuel Gallegos. Este regresó con el “mande” que los presos en el camino se tiraron al suelo, aprovechándose del monte y de unos palos de ñandubay que había allí, se agarraron para pelear, caso en que el oficial, tuvo que tirarle unos tiros, y los mató a los tres.
                                 Remito a ud. Una lista de los objetos que quedan en mi poder perteneciente a otros presos y también debo dar cuenta que he recibido “mande” de Corrientes, una parte del robo; un relos, un reboso gris, un anillo, una jerga…que lo demás, está perdido. Los grillos los lleva el portador.
El contenido de la lista se lo remitiré tan luego como me sea posible.
Con este motivo me despido de ud, su afectuoso amigo y SS. Ramón Gallo (AGER, gob.serie XII.

Hay otra correspondencia muy curiosa donde un encargado del batallón, remite a su superior, tal como había ordenado, el preso acusado de homicidio. El oficial le dice que "como sus soldados andan descalzos, porque no tienen botas en vez del zapatero acusado, le manda un herrero."
-      
En tiempos de Urquiza, la Semana Santa era rigurosa para todos..
-     " En jueves santo salen, desde Nogoyá cuatro soldados custodiando a tres presos, con destino a Paraná. Como hacía calor, se apearon en un arroyo para refrescarse y descansar un rato. Los presos, se comieron unos pescados a las brasas, sin respetar el ayuno que mandaba la iglesia.  A uno se le atravesó una espina y va medio muerto ¡Bien hecho!"

jueves, 31 de mayo de 2018

JOSÉ AREVALO Y “EL DESERTOR”


Al periodista José Arévalo, lo conocí en 1967, yo tenía 17 años. Me conmovían algunas notas que leía de su autoría y aunque algunos decían que era un personaje, también otros  amigos me contaban que  era medio  rezongón y me recomendaron que no fuera a molestarlo. Me presenté igual, me atendió con unos grandes anteojos, le pedí que me escribiera algo. Se sorprendió, pero al cabo de varios días y después de insistirle, me entregó el escrito hermoso en verso. -Nunca me tocó hacer un trabajo así- me dijo. Yo sonreí porque creo, era cierto y me fui feliz de tener un poema escrito por el periodista que admiraba.

De hechos históricos relataba con tanta realidad que, en los entreveros, hasta la sangre salpicaba. El protagonista en este caso, es Nazario Gómez, quien actuó en la batalla de Arroyo Bellaco (Gualeguay) el 12 de enero de 1813, donde tuvo un patriótico protagonismo contra los españoles. El comandante Elías Galván de Entre Ríos en su parte de guerra lo escribe y “La Gaceta de Buenos Aires” lo publica el 29 de enero de 1813
Así lo cuenta José Arévalo:

“Se hace tambor la huella redoblada…por el duelo a pezuña de los pingos, la distancia se quema ardiendo en oros, y al quebrarla el galope enloquecido, salta en pedazos de cristales rotos…y parte en dos el sol atardecido…

El muchacho en la punta, abrazado al cogote del rosillo, se funde en la quimera de la huida: detrás estalla el aire como un vidrio.

No hay más que verlos para intuir el drama: Nazario Gómez, el cerril caudillo persigue -ya al final del entrevero- por desleal y traidor al propio hijo, y es que el puma cachorro, un abrojo en la enagua del gualicho, ha pisoteado el banderín del tata…y al bando portugués se le ha vendido.
Por el campo sembrado de cadáveres, despena el invasor a los heridos, Mandisoví arrasada su pueblo fugitivo, y aquel último esfuerzo montonero….en derrota y saqueo convertido!

A punta de reyerta el lusitano…con Souza al frente avanza en Entre Ríos, si hasta las chinas por salvarla, templan, “diente y chuza “ por el mismo filo, ….no ha de faltar el chiquilín rotoso…que se abra una picada a hondazo limpio.

Es la hora, ¡que diablo!, del bárbaro bautismo, la de pialar luceros…alzándole a la estirpe los estribos, la de ganarse un nombre sobre América…¡marcando a fierro la ansiedad de un siglo!

Costurones de heridas mal cerradas…ceban su dignidad de tigre arisco; han puesto precio a la cabeza altiva, por guerrero invencible y decidido; en patriota le miden el coraje, le tasan el honor en Argentino.

Qué más da si la suerte…-maridada a escondidas del destino ¿se entrega por amor al más valiente…resbalando gustosa a los caprichos?..
Enredado en los tientos de la furia….ya va alcanzando al hijo;…queriéndolo rebelde, orejano y sin causa le ha salido, desertor su cachorro, un maula su potrillo.

El arresto estrellero, de una cualquiera le ensució el camino, mañera habrá de ser para que un Gómez se vuelque de ese modo al enemigo, y a encerrones de trenzas y ojos negros, ¡lo tenga al charabón contra un capricho!

Ahora está a un paso y llega la bola en remolino, se prende culebreando a los garrones y el revolcón deja al gurí tendido boca arriba, indefenso, cascarudo,rogándole una ayuda al espartillo.
Tiembla el mozo impotente; hay medio sol hundido, en la raya huidiza del ocaso escapando del drama y del testigo…

Desnuda el jefe palpitante el pecho; los tajos son latidos….de un corazón de toro “chumbiele aquí, malparido!”, no puedo tata, nunca!!!! -y bien…usté lo quiso!

Se desploma el muchacho en la descarga; -clemencia tata- , la raíz del grito….queda trunca en los coágulos que fingen un cardenal pichón soñando un silbo.

De pie, junto al cadáver…se eternizan el padre y el caudillo; moja el dedo en la sangre y se persigna… Dios y la Patria nos perdonen, mhijo!

CASAS DE TRATO



El 7 de enero de 1896el periódico “Los principios” de Gualeguaychú, hace pública la ordenanza sobre las casas de tolerancia, cuyo artículo primero dice:
“considerase casa de tolerancia, las habitadas por prostitutas”.
En sus 52 artículos es clara y explica al respecto. Así por ejemplo en el artículo 41 leemos:
“cuando un concurrente provocase escándalo en una casa de tolerancia, la gerente dará cuenta a la comisaría municipal (por medio de la campana), anotará su nombre en un libro reservado y en caso de reincidencia, se pondrá el hecho en conocimiento de la policía para que también “reservadamente” adopte las medidas que juzgue conveniente”
--------------------------------
Los documentos nos muestran que los líos se producían constantemente.  Las casas, generalmente, tenían una galería donde daban las piezas, un patio y un zaguán con cancel para  observar a los parroquianos y justamente ahí era donde se producían los disturbios…y lo cuenta el documento del Archivo General de la Provincia:

“Gualeguay, 16 de febrero de 1909
Señor Comisario de Ordenes:
              Comunico a usted que anoche, siendo las 11 de la noche, se presentó el sujeto Protacio Beracochea en estado de ebriedad a la casa de tolerancia dela mujer María Luisa Rodriguez y como le negaron la entrada, entró a caballo al zaguán y empezó9 a dar golpes con el propósito de echarlo abajo si no le abrían el portón, motivo por el cual, la mujer dio unos cuantos toques de pito (no tenía la campana?) a lo que concurrí inmediatamente, pero Beracochea  había desaparecido. Hasta la fecha, no ha sido hallado, pero se procura su detención.
 Firma Basilio Otero.”
-----------------------------------
Y como aquel que derrocha…su ansiedad sin ton ni son, entré a estrenar el varón, en el bar de una tal Pocha, comprobé que era de Rocha…porque al acercarse a mi…me tomó del brazo y….entornando la mirada,….me dijo media apurada “ven tu que te toca a ti  […­] Y como yo no soy hueco, ni estoy relleno de plomo me metí con Pocha como “cucharon en guiso seco”. Gastando mas en el queso…que en huevo para una torta, me dije “la vida es corta! mientras la máquina ande…el combustible, no importa”



El 23 de noviembre de 1890, se suspende el baile en lo de Bustamante, en Gualeguay porque lo bailarines que en un descanso, estaban tomando mate amargo, quieren algunos  tomar dulce y se pelean por un kilo de azúcar (AGER) – Entre Rios piel y copla
Se cree muerto, don Cristóbal Mateo, pero en realidad estás desaparecido hace tiempo, se ignora su paradero. Año 1830.
 Se decide hacer el inventario de los enseres de la casa de trato (prostíbulo) de su propiedad.

14 jarras de loza, entre chicas y medianas, una con pólvora.
1 palangana rajada
1 fuente de loza1 taza grande y una chica de loza
11 limetas negras, algunas con un polvillo
1 libro de cuentas y papeles sueltos
2 damajuanas, 1 con anís
1 canana sin cartuchos
2 fusiles con bayoneta
1 sable sin vaina
3 candeleros de lata
2 calderas, 1 con tapa
6 barricas vacías y una con sal
5 paquetes de velas de la India
1 cajoncito con pimienta y flor de canela
2 navajas de barba
3 limas, 2 media caña, 1 quebraba y 1triángula
1 farol

2 sillas de paja
1 barril para agua
1 banco
1 colchón con 4 sábanas hecha pedazos, 1 funda
2 catres de lona, 1 con la pierna quebrada
4 catres de cuero
 4 calzones bastantes viejos  y remendados
5 toallas
3 pares de calzoncillos
1 mate con bombilla
2 zapatos
1 peine
¡Muy precario todo!
-----------------------------------
En todos los pueblos existían los prostíbulos. La mayoría de las gobernantas tenían un apodo. En Concordia, la mas conocida era “la Cheta”, en otros lugares “la turca”, “ la renga”, “la mimí”, “la coja”, “ la coca” y “la casa de Irene”.
Se les prohíbe exhibirse en ventanas, veredas y aunque por mucho tiempo, el farol rojo identificaba a las casa de tolerancia, en el siglo XX algunas las quitaron.
----------------------------------

“Paraná, marzo 26 de 1847
Año 38 de la Libertad
33 de la Federación Entrerriana 32 de la Independencia y
18 de la Confederación Argentina.
¡Viva la Confederación Argentina!
¡Mueran los Salvajes Unitarios!
El Jefe del Dpto de Policía al Excelentísimo Señor Gobernador y Capitán General Delegado  Don Antonio Crespo
Siendo como las 9 de la noche y hasta esta hora no ha sacado la patente de su casa de trato, el joven José María Usín, después de vencido ya el plazo y “reconsediéndole” a nombre del gobierno y haciéndole saber los decretos superiores, paso a comunicárselo para su superior conocimiento. (firma Pedro Manses)”


REFERENCIAS: ENTRE RIOS PIEL Y COPLA - MANUELA MAMMANA Y QUIEN ESCRIBE....GB.

lunes, 26 de marzo de 2018

CORUMBA Y CAPII


Una vez quise a una vieja,
Después me sabía pesar, corumbá
Delante de tanta gente,
Me sabía querer besar.
Tamalera por aquí…tamalera por allá,
Sombrerito y sombrerito, sombrerito en su lugar, corumbá
(letra de la danza tradicional “el sombrerito”)
  
Desde tiempo inmemorial, Egipto nos hizo modificar las costumbres. Por la necesidad de taparse la cabeza se usó una tela grande que apretaban con las coronas hasta que se les ocurrió inventar los sombreros. Ya se usaban los tocados para las mujeres que eran los peinados entrelazados con cintas, flores, plumas cordones y otros adornos.
 Se inventaron los gorros frigios, de cuero rojo y los podían usar aquellos esclavos que habían conseguido su libertad.
 En el Rio de la Plata lo llamaba “falucho” y también se lo ponían los esclavos libres, pero si difundió tanto, que pasó a ser identificatorio del soldado federal.
En la época de inquisición en Madrid, los condenados llevaban ese bonete como el que vemos en procesiones de Semana Santa. Le colocaban “el san Benito”, - una túnica de penitencia-  y el gran bonete.
El uso del sombrero se extendió en casi todo el mundo y se cantaron en coplas populares y danzas que hablan de él, algunas son similares , otras más alegres, pero todas dicen versos , antes de empezar a bailar o en el medio de la danza, a modo de relaciones.
Trigueñita del sombrero,
Ojos de dulce mirar,
Dime, dime trigueñita
sí conmigo has de bailar.
-------------------------------------------------------
Se baila el sombrerito
De esta manera,
Poniéndolo debajo ‘el brazo
Y dando la media vuelta
Y dando la vuelta entera.
En Entre Ríos, tenemos un duende, llamado “LA Solapa” que dice;
Es la dueña de la siesta
Con su sombrero grandote
Sale a comer pisingallos.
Tas, la frutita e los mogotes-
Como vos, también, gurí,
Tenes esos mismos gustos,
Anda rabiando empacada,
Buscando darte un buen susto.
(Santos Tala)

Tal vez, el sombrero mas conocido en nuestra provincia es el de la novia de Francisco Ramírez y dicen que, como era muy celoso y ella andaba cumpliendo órdenes, curando a los enfermos o viendo alguna novedad para llevarle  a su Pancho, el” Supremo Entrerriano” , miraba entre la tropa y cuando veía su sombrero bordó con pluma de ñandú, se quedaba tranquilo.

Todavía hay más sombreros famosos que podemos identificar:
El sombrero loco de  Alicia en el país de las maravillas “…..el chico del Chavo….el de Mariachi….el del Gato con botas”….Robin Hood….Chef….San Patricio... Sinatra….Vaqueros (guerra de secesión en EEUU )…Lincoln….de las brujas…de…Santa Claus…de .detectives(Sherlock Holds)….Jamaiquino…..los de la Guardia Real de Inglaterra, de pieles de oso…y que los ecologistas piden que las cambien por pieles sintéticas)
En la zona litoral, tierra de soles calientes, el sombre de paja o “capii” es de uso cotidiano:
Si tu sombrero es de paja,
De lona es tu chiripá,
Si nueva es tu canillera,
La alpargata soro pa (rota está)
 (Heraclio Pérez)
Antonio Tarragó Ros tiene muchas letras donde habla del sombrero:
Él es mariscador
De lagartijas, mangangá y chicharras
Tropero cunimí (niño).
Sombrero capií (paja)
Ahí va al tranquito el Juan,
Buscando el tajamar.
En países vecinos “el sombrerito” cambia un poco la letra y varía en algo, la coreografía.

Una avecilla del bosque,
Casi muerta de dolor,
Se lamentaba y decía
Qué caro cuesta el amor.
Columbé, columbá.
Que me llaman por aquí,
Que me llaman por allá,
Sombrero sobre sombrero,
Sombrerito a tu lugar.
(popular chileno)

En julio de 1826, se remite desde Buenos Aires, prendas de vestuario que conduce el coronel Antonio Villalta para ser entregado al Gobierno de Entre Ríos: 100 gorras de cuartel y 100 ponchos vichará.

A principios del siglo XIX, Bartolomé Hidalgo escribía:
Dos cosas ha de tener
El que viva entre nosotros,
Amargo y mozo de gorras
Para sentarse en un potro.


-------------------------------------------------------
GORRAS
Cachucha, con visera gorra de mapache (con cola de mapache…G. de Ávila de mujeres de España….beisbol…gorra de plato (de militares)….gorra llamado “quepi”…gorra plegable…de Napoleón….”rastacap”….gorra rusa con orejas….gorra Beani con visera y hélice….gorra-casquete ciclistas….Bicornio de Napoleón….gorro de egresados….gorras de cardón….gorras de lana…pelo…cuero….gorras de gendarme y policías (algunos ahora con boinas)…gorra montera ( de los toreros). Chapela o boina de los vascos….
Los Colegios Militares usaron sus gorras de paño Estrella. Llamados “studen cap” con vicera de cuero y copa chiquita. …gorro de animales… gorro coya… gorro de laureles…. gorro Ruso de piel de nutria… Quepis con o sin plumas, tembel de los judíos…Las
tocas, que al principio se llamaron tocados con flores, cintas, pluma…pasaron a identificar las tocas usadas por las monjas.
Nemes se llamaba el tocado funerario de los faraones. -
El tocado de novia dicen, se inventó para poder sostener el tul de la cola que era tan pesada, que alguien apenas se la pisaba, perdía la gracia y el tul.

La fábrica de sombreros mas antigua y de   mayor prestigio en la Argentina fue la de Lagomarcino., inaugurada en 1891.  Artesanalmente en las provincias del noroeste se amasaba, lana de cordero y engrudo, se daba forma y se dejaba secar., resultaban hermosos y calentitos.
El un tiempo en las fábricas de Bs. As se mezclaba  fieltro y mercurio ,hasta que se dieron cuenta lo mal que  hacía el mercurio, y cambiaron la mezcla.
En El Salvador una danza tradicional es “El sombrero azul”; se hacen varias figuras, trenzan y destrenzan como en la “danza de las cintas” y es muy colorida..
En Costa Rica, la danza del sombrero tiene ritmo de polca con relaciones.
Una letra del folklore centroamericano, también se hizo famosa en Argentina:
Si en la tranquera… me espera su mamá…con el sombrero yo la saludaré… oiga, señora yo le contestaré… señora, ¿buenas tardes, como le va a usted? (Sombrero de sao)

La costumbre de sacarse el sombrero a modo de saludo o de respeto viene de muy lejos, lo hizo una vez Voltaire, al paso de una procesión. Se fue difundiendo por todo el planeta ese tipo de saludo y se extendió al encuentro con una dama costumbre. Se difundió también,- de estar a cabeza descubierta-  en los templos y cuando se escucha el himno  de cualquier país.

Veamos otros de los sombreros que conocemos:
El de Roosevelt (sombrero de copa) … chupalla de Chile fabricado con paja de trigo, arroz y otras plantas…sombrero de caza…Fedora de corona pinchada…sombrero chino….mitra de obispos  católicos  y ortodoxos…sombrero de campaña , de policías y boy scouts……Charo de Méjico impuesto por Pancho Villa en 1913….…jipi japa de Perú… toquilla de Ecuador…. Panza de burro de nuestros gauchos…”vueltiao” de varios colores de Colombia….C Bombin, posiblemente , uno de los más famosos,  después adaptado por las bolivianas….canotier de paja de los gondoleros…Booni , parecido al chambergo de tela de algodón.
Nuestro paisano del litoral viste así:
Mi sombrero bien aludo…una flor en el cintillo…una faja…. Colorada…y alpargatas llevaré. (El rancho e’ la cambicha)

 Otros sombreros famosos; el de hijitus, el pato Donald, Borsalino de conejo creado en 1857 en Italia……arlequín…sombrero caa (para hombres engañados por su pareja)….Camarita o Montes de Oca……Plegable o acordeón,  chistera….Tirolés….y tantos más. Hasta tenemos cascos de constructor, de motos, y militares. (Como no me acuerdo más…sigan ustedes)

En 1903 en la revista Caras y Caretas se difundió la noticia que, en Francia, las señoras elegantes que todavía paseaban en coches tirados por caballos, éstos iban enjaezados con sombreros imitando al de su ama, ¡una paquetería!!! Se muestran dibujos y fotos.  Hago memoria y me acuerdo de algunas letras, como la de Silvio Rodríguez:

Una mujer con sombrero,
Como un cuadro del viejo Chanal,
Va irrumpiendo hacia el centro del miedo,
Yo que no soy muy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí
y ahora lloro por verla morir
-------------------------------------------------------
Este sí es muy antiguo:
Con un sombrero de ala ancha
Y un clavel en la solapa,
Un don Juan se hizo a la mar,
Con la tierra a sus espaldas.
De su capa, hizo un poncho,
De su guitarra, un chambergo,
De su tierra, otra mar...
Podríamos hablar de “el sombrero de tres picos”… de Santa Catalina y los sombreros  amarillos y verde…del Cloché de los años 20, de la crespina de  Julieta (Romeo y Julieta) y del chapel de Evita, pero lo dejamos para una próxima vez.

miércoles, 7 de febrero de 2018

ALGUNAS CORTITAS.

Después de la derrota de Caa Guazú, durante los últimos días  del gobierno del general Echague, la provincia  de Entre Ríos se sumió  en una situación de desamparo y desgobierno. La legislatura elige al general Justo José de Urquiza y éste en una proclama le dice al pueblo: DESNUDO DE CUANTO HALAGA, OLVIDO LO QUE PUEDO, ¡SÓLO RECUERDO LO QUE DEBO!  ENTRO A MANDAR, OBEDECIENDO.
--------------------------------------------
“SE LO LLEVO PA LAS CASAS”
En 1839, las fuerzas entrerrianas andaban guerreando en la Banda Oriental. El administrador de la Receptoría de Concordia, se había ido con la tropa y dejó de encargado a un tal Clusellas. A su regreso, se encontró con un desorden de cuentas increíble y para colmo, Clusellas se había llevado la documentación a “las casas” y no quería entregarlos. A los pocos días, se muere, entonces el administrador puede hacerse cargo nuevamente e informa a Vicente del Castillo, algunos gastos:
A Pedro de Gualeguay, que fue bombero en el Estado Oriental…al indio Poli, lancero….a clarines de lanceros…al chasqui que fue al Paraná…al cabo Vega para una muda de ropa….al ayudante Pacheco para un poncho…a una” médica”…a un espía que vino del Gualeguay…a Rufino para un enemo (enema?)….a Basualdo para un chiripa…a Goris para una faja para sujetar el chiripa…al mayor Berdún para zapatos…a la médica que anduvo asistiendo a los enfermos….al ayudante  Pavón para unas botas… unos pesos para  cuchillos de 3 soldados  y 120 gastos más.
Por el déficit de la Caja, pido vender los bienes de Clusellas para poder pagar las deudas, especialmente a los comercios de Concordia., porque de no, no sabré que hacer.
-------------------------------------------------------

VETERANAS
La vida en los fortines era de total pobreza.  Cuentan escritores como Prado o Ebelot que muchas veces los salvajes no estaban muy interesados en los saqueos de los fortines porque ni los matungos les servían.
La provista de ropa de invierno llegaba en verano y la verano más tarde que nunca...
 Los sábados, se suspendía el trabajo y se dedicaban al aseo. Todos iban a la laguna a bañarse y lavarse la ropa. Muchos aprendieron a planchar la camisa y los calzoncillos con una botella calentada al sol y haciendo servir de mesa, la carona de suela... Pero había un consuelo…Los cuerpos de línea reclutaban y llevaban consigo a remolque, tantas mujeres, como cuentas, los soldados. Esas reclutas con polleras asimilaban rápidamente el espíritu de cuerpo, le tomaban gusto al cuartel y no lo dejaban más...

                                                 Algunas mujeres fueron forzosamente llevadas a los fortines

Cuentan que, una anciana sin dientes seguía cabalgando con sus piernas flácidas atrás de una columna en marcha y ser objeto de las mismas atenciones que a las jóvenes. Ellas eran las famosas Veteranas, las que hacían de cocineras, enfermeras, madres y tantas cosas más


LAS ROSAS NEGRAS DE FLORA

  Rosa negra…que delatas el aura… los instintos más puros….y recuerdos de ansias…Rosa negra….que anidaste en mi vida, en un rincón del alma….te encuentro escondida.

 El rosal existe, hace por lo menos 35 millones de años y el interés es notable en las culturas más antiguas.
El primer testimonio histórico si sitúa en los valles entre el Tigris y el Eufrates, y en algunas excavaciones han sido descubiertos en Ur de Caldea y cuentan que, emperadores persas rodeaban las ciudades con árboles de rosas. Como también en los jardines colgantes de Babilonia. Cleopatra llegó a reemplazar el loto por la rosa.
Los griegos, le daban a la rosa un carácter especial. Para las reuniones secretas-donde se decidían las estrategias para la guerra, se hacían en una casa que en el techo se colocaba una rosa.
Las rosas negras florecen sólo en verano, en un pueblo de Turquía, llamado Hadfeti. En otras épocas del año las flores son de color morado-borgoña. Posee pigmentos hidrosolubles, también conocidos como “antocinianas” que le dan ese color, además del pH del agua.
Aquí en Entre Ríos, tenían gran prestigio, las rosas negras de Flora Urquiza. Cuentan personajes como Patol Guerrero de La Criolla (dpto. Concordia) que doña Flora tenía esa parte del jardín cercado, recelosa que le hurtaran un retoño o un esqueje y con escopeta en mano vigilaba a quienes llegaban a la casona como vendedores ambulantes o gurises que llevaban las verduras. No hemos podido conseguir datos para saber si el color negro lo obtenía de una mezcla especial de tierra y un agua preparada, aunque aseguran que trajo personal especializado para supervisar el jardín.
Flora del Carmen, vivía en el Palacio San José junto a sus hermanas. Fue bien educada, hablaba varios idiomas, tocaba el arpa y el piano, tenía muy buen gusto para la decoración y según su padre, - el general- tenía mucha gracia para bailar las danzas de la época.

Cuando murió su padre, recibió una importante herencia en tierras. Parte de ellas, las donó para fundar colonias. A ellas, le decían de apodo “criolla”, por eso, una de las colonias lleva su nombre La Criolla, y otras, Los Charrúas, Osvaldo Magnasco, Colonia Roca. En 1929 llegaron los primeros inmigrantes alemanes, italiano y franceses.

lunes, 29 de enero de 2018

LOS PONCHOS DEL 11 DE ABRIL

El poncho estuvo siempre presente: en los nacimientos, los viajes, las peleas y en las muertes, del 11 de abril de 1870.
La tropa, usaba ponchos de bayeta, doble faz, azul y rojo. Algunos oficiales, capote con cuello y botón.
Siempre me llama la atención, la cantidad de botones de cascabel para chaquetillas de uniformes, que se compraban, a mi entender, inadecuado para pasar desapercibido en una noche silenciosa de alerta espera.
En las crónicas de la época aparece el poncho en todo momento... Era una prenda común, también para la familia Urquiza. El general Justo José de Urquiza, después de la batalla de Caseros, entró triunfante a la ciudad de Buenos Aires, al frente de sus tropas, cubierto con un poncho blanco. Era como un símbolo de paz. Entre los porteños, esta vestimenta levantó críticas, atribuyéndosele el propósito de agraviar a los ciudadanos, luciendo una prenda propia del gaucho, y para muchos, símbolo de la barbarie.
El 11 de abril de 1870, asesinan a don Justo en San José y a dos de sus hijos, en Concordia…
Como era una tardecita templada,  tranquila, en el patio del palacio San José, el general Urquiza, vestía de blanco, con un  ponchillo sobre la silla.

Cuentan que el 11 de abril
Cuando estaba atardeciendo
Hasta San José marcharon
Los hombres de Simón Luengo.
Empezaba la semana
En que a Cristo lo habían muerto,
Ellos no andaban de santos:
La única cruz que tuvieron
Asomando en la cintura
Terminaba en punta ‘e fierro,
(Bernardo Salduna)

  En Concordia, seguirían las fechorías, donde residían sus hijos. Aquí, la primera víctima fue Waldino, hombre fuerte, al que le temían por su prestigio personal y político y por el respeto que le tenía la población... Vivía en la casa ubicada en la esquina de 1 de mayo y Pellegrini, frente a la plaza principal, al lado de la Jefatura de Policía.
Entre las doce de la noche y la una de la mañana -relata Castro-, varios hombres a caballo llaman a la casa del coronel Urquiza. Éste sale rápidamente en paños menores, cubriendo sus espaldas con un “poncho de vicuña” y al preguntar las causas del apuro, uno de los asesinos, conocido del jefe, le dice que su compadre y amigo, el coronel Domingo González, emigrado uruguayo, se encuentra muy enfermo y rogaba que fuera enseguida a su casa. El coronel Urquiza estaba sobre el cordón del zaguán y de improviso, le tiran un
poncho a la cara y al trastabillar, rápidamente es maniatado y aprehendido, todo en el mayor silencio… Rápidamente fue enancado en un caballo y la partida de asesinos enfiló por la calle 1 de mayo, y llegando a la altura del Cementerio Viejo , lo ultiman, lanceándolo ferozmente y lo arrojan a través del muro del mencionado cementerio, donde lo dejan tirado y huyen nuevamente en dirección al centro para seguir con su obra nefasta.
Días después fue encontrado y sepultado, sin ceremonia…

Según Castro, Justo Carmelo era de temperamento afable y bondadoso, hombre de costumbres sencillas. Acostumbraba reunirse, casi todas las noches, en el hotel La Provincia, situado en Calle Entre Ríos 526, propiedad del coronel uruguayo Aberasturi, acompañado de amigos, entre los que estaban, Mariano Querencio, Herrera, Jeneiro, y Aberasturi, a jugar una partida de naipes y mates.
Carmelo Urquiza, estaba sentado al borde una cama, en frente, Querencio y el dueño del hotel; a su lado estaban Herrera y Jeneiro. La partida se iba desarrollando tranquilamente, cuando llegan a la puerta de la pieza, varios personajes “emponchados”: era la señal que Waldino ya había sido asesinado. Al verlos, Querencio se levanta y desenfunda dos pistolas de dos caños y apuntándole a Carmelo le comunica que había estallado un movimiento revolucionario contra su padre, ya asesinado, igual que su hermano Waldino y otro miembro de la familia. Instantáneamente, Herrera, le dio una terrible puñalada en el pecho, derribándolo. Los asesinos lo meten en una bolsa que atan a la cola de un caballo. lo arrastran por las calles y lo llevan hasta un bañado cerca del Yuquerí, frente al viejo hipódromo, donde lo dejan abandonado, cubierto con ramas. Tiempo después., un niño de las inmediaciones de apellido Ruggiero, de unos hornos cercanos, encuentra el cadáver mutilado que pertenecía al jefe desaparecido.

-----------------------------------------------------------------------------

OJOS COMO DE VIBORA…

      Pintura que recrea la muerte de Urquiza.

Aunque algunos historiadores dicen que el primer objetivo de la “revolución jordanista” era apoderarse de la persona del gobernador de Entre Ríos, obligarlo a renunciar y enviarlo al exterior. No fue o no “salió” así.
Al mando de 50 hombres entró el coronel Simón Luengo al palacio San José y mató a Urquiza de un tiro en la cara y Nicomedes Coronel -cuchillero famoso- le dio 5 puñaladas al general.
Martiniano Leguizamón, hace una descripción de Nicomedes -el oriental- muy interesante:

“-Tenía el rostro pálido, bigote fino, barba negra, larga y la cabellera crecida hasta los hombros. Los ojos, pequeños, renegridos, duros como dos piedras que miraban desde el fondo de las cuencas hondas, con ese brillo frío de víbora, que inquieta…vestía una blusa oscura, amplia bombacha de merino y un chambergo de felpa con ala volcada hacia adelante como para ocultar la mirada, receloso, llevaba altas botas granaderas con espuelas de plata y un pesado arreador de larga azotera trenzada. Un tirador tachonado con monedas de plata y rosetas de oro, del que sobresalía, atravesado sobre los riñones, la empuñadura del facón.”.

viernes, 19 de enero de 2018

"POR AQUÍ PASO SAN JOSÉ"


La Banda Oriental o Banda de los Charrúas de los tiempos coloniales, fue evangelizada tardíamente. Al tiempo que naciera la vida independiente en 1830, los orientales empezaron a sentir la necesidad de -entre otras cosas- bautizar a los niños y para eso requerían de capillas.
Se establecieron franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas. Pero muchas veces, sólo la construcción impulsada por los hacendados, hizo que se levantaron pequeñas capillas que cumplían la función de oratorios – Esto permitió, la presencia de sacerdotes.
La capilla fue un espacio de concentración de la feligresía y por eso servía hasta para comunicar, bandos,
edictos y todo tipo de medidas de gobierno.
José Pedro Barrán dice que el “derecho de cuatropea”, se pagaba sobre la cosecha de granos y el producto del ganado, el cual era dividido en  varias partes, una especie de diezmo.
José Gervasio Artigas, el Protector de los Pueblos Libres había estudiado en el colegio de los franciscanos, tal vez por esa formación, llevó siempre en su ejército capellanes que no sólo atendían las necesidades espirituales, sino que colocaban vacunas e iban al frente de batalla.
Hay una historia interesante.  Cuentan que, el primer emplazamiento de la iglesia católica en el Uruguay, constituyó, la iglesia de Soriano, fundada  como reducción en 1624., pero tiempo después,  esta capilla fue bombardeada por la flota española en reprimenda por “el grito de Asencio”. Sus anchos muros, aguantaron bastante bien los embates aunque, años más tarde, tuvieron que repararla., sacándole balas de 14kilos.
Tengo un documento, fechado el 13 de abril de 1859 donde Isidro Pla, al mando de la polacra “Feliz” está anclando en este puerto para seguir viaje a Montevideo...

“Tengo cargado debajo de cubierta:
5 cajas con 58 piezas de plata y oro: cáliz, copas, candelabros  y otros útiles para el servicio religioso.
37 varas de tela de seda y oro
100 varas de galones
1 imagen de San José
4 cajones con campanas y floreros
1 caja completa de lana bordada de plata y oro en realce.
7 casullas
1 capa de lluvia para el cura
1 caja de ropa para el cura.
-Prometo y me obligo a llevarlo y entregarlo al señor Salvador Ruibal o Ruisbal   que estará esperando en dicho puerto, quien me pagará treinta y dos pesos fuertes. Yo obligo mi persona, bienes, buque y fe...
                                                                       Isidro Pla


(Documento del Archivo del Palacio San José en la Provincia de Entre Ríos)


domingo, 7 de enero de 2018

“DEL CAÑO AL CORO Y DE LA MULA AL MACHO”

“El diario 04/01/1899”

La palabra “nepotismo” significa “sobrino”, pero en política, se aplica a la preferencia de colocar en cargos importantes de la administración pública, a familiares y amigos, sin fijarse en sus méritos. En América Latina, pero especialmente en nuestro país, se pueden recorrer todas las provincias y darnos cuenta que una vez dentro,  se convierte en un círculo cada vez más grande; pasan y pasan los años y se repiten los apellidos. Podríamos nombrar en el norte y otras provincias a Bustos, Taboada, Posse, Cullen, Rodríguez Saa, Uriburu, Güemes, Arias, Cornejo, Figueroa, sólo por recordar a algunos,
Los diarios del país critican la práctica del nepotismo. Entre Ríos no se salva. Algunos periodistas e investigadores cuentan, por ejemplo:
Gobernador Salvador Maciá 1895-1899
Los diarios dicen que la provincia está en manos de un tío y tres sobrinos del gobernador y de Leónidas Echague con sus cuatro sobrinos que se han hecho del gobierno su patrimonio exclusivo.
Otro periodista dice: “¿no es un crimen, apoderarse del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial para hacer lo que se les antoje a media docena de individuos? porque en Entre Ríos gobierna una familia”
El gobernador Sabá Z. Hernández, en 1900 defendía al general Echague, porque -éste- al ser soltero, podía colocar a sus tres queridos sobrinos y esposos de sus sobrinas, cuñados y otros familiares en la administración pública.
Según Beatriz Bosch, al igual que el doctor Sabá Hernández, pasa de la banca nacional a la gobernación, de Entre Ríos el médico Salvador Maciá, electo juntamente con el doctor Francisco Gigena como vicegobernador. Maciá había sido diputado provincial y nacional y ministro de gobierno. Su período mostrará toda la corruptela de un régimen oligárquico, fraude electoral, comicios sangrientos, enjuiciamientos a diarios opositores, prisión a periodistas, falseamiento de registros cívicos, coacción policial y nepotismo.

Mas adelante, llegan a justificar que Zavalla, Echague, Maciá, Parera, Calderón, Carbó, Crespo, Parera Denis, Comaleras, Maglione -entre otros- tienen afinidad y parentesco por los matrimonios contraídos, por eso tienen cargos públicos 

Una anécdota, antes de terminar. En Venezuela, hace muchos años, el nepotismo estaba a la orden del día. Juan Vicente Gómez, admitió (se duda ) que tenía 70 hijos ilegítimos y como había que mantenerlos, prefería conseguirles un cargo  en el gobierno., sin importar, claro, el mérito,
 (ver varias fechas del periódico El diario de 1899-1900 - Eduardo Sagier y Benito Pérez a Julio A. Roca -  Archivo General de la Nación)

Observen los apellidos:

GOBERNADORES DESDE 1822

1821-1824 Lucio Mansilla, ministro Pedro Agrelo y Nicolás de Vedia.
1824-1826Leon Sola, ministro Domingo de Oro
1826-1827 Vicente Zapata, ministro Dionisio Álvarez.
1827 M. García de Zúñiga, ministro J. Echandía

1827 Vicente Zapata, ministro Juan Garrigó

1827-1828 León Sola, ministro Celedonio del Castillo.